Sunday, September 14, 2025

vení pacá

 "Vení" es la forma de imperativo de la persona "vos" para la forma "venir". La raíz es completamente regular lo que contrasta con el imperativo de tuteo "ven" o con otras formas verbales de la misma entrada léxica altamente irregulares como "ven", "viene", "vengo", "vine" o "viniera". La razón por la que es regular es dónde cae el acento. En "ven" "viene" y "vengo" el acento está en la primera sílaba, y esto resultó afectado históricamente debido a que eran las vocales largas del latín. En imperativo de voseo, como dice el villancico "venite adoremus", era a la vez una forma de plural y en latín tardío una manera altamente formal de dirigirse a una figura de poder.

"Venite" evolucionó al sonido "venide" luego "veníe" y finalmente "vení", pero otro camino de su evolución fue "venide", y entonces "venid", que fue en español medieval tanto una forma de "vos" y la manera de expresar el plural informal "vosotros". Se dice que "venid" y "vení" se quedaron bastante tiempo como alternativas de "vos", pero "vení" fue perdiendo fuerza como alternativa de "vosotros", aunque en mi documentación tengo algunos casos de "vení" plural.

La entrada "venir" implica un desplazamiento físico hacia el hablante, es decir, la persona que emite el verbo "venir". Por eso la expresión "vení" indica una orden o comando de desplazamiento hacia la persona que dice "vení". Esta fuerte relación con el hablante se denomina un componente "deíctico" (de dedo, por tanto que señala a alguien). 

La palabra "acá" tiene el mismo contenido deíctico. Se refiere precisamente al lugar donde se encuentra el hablante. Resulta un poco redundante "vení para acá" por cuanto dos palabras reiteran el hablante como lugar hacia donde se espera el desplazamiento, o sea que es como decir "entrar para adentro" o más corto "entrar paentro". Sin embargo, una orden categórica puede ser redundante debido a que el hablante se posiciona como sujeto de poder: yo puedo ser redundante si quiero y nadie me va a corregir. A la vez, la reiteración indica una mayor urgencia en el comando que se emite.

Por su parte, la expresión "pacá" es el acortamiento de dos palabras "para" y "acá", que pasan por un proceso fonológico o de cambio de sonido parecido al que explicamos en otra entrada con "careteta". Y así las cosas:

1. para acá (forma ideal) 

2. paracá (fusión de aes)

3. paracá (debilitamiento de r)

4. paacá (desaparición de r)

5. pacá (fusión de aes, y forma final)

"Vení pacá" es una forma muy común en caleñol o español colombiano de Cali (ver entrada de "caleñol" aquí y digo "aquí" no "acá" porque yo no estoy allí, sino que estoy señalando un punto específico). Existe una serie de literatura infantil donde la personaje central, denominada "abuela terrible", siempre dice la expresión "vení pacá" cuando va a transformarse de abuela normal a abuela terrible.

Vea aquí.

No comments:

Post a Comment