"Yo nací en las bellas playas caribes de mi país
Soy barranquillera, cartagenera, yo soy de allí
Soy de Santa Marta, soy monteriana, pero eso sí
Yo soy colombiana, oh, tierra hermosa donde nací"
La canción usa el término "morena" y no "trigueña", que también se refiere a la tonalidad oscura de la piel que no llega a ser pura como la piel del afrodescendiente subsahariano. Tampoco parece referirse a la raza puramente indígena, sino a una tonalidad indistinta que es derivada de todas esas razas.
La palabra "trigueño" viene de la palabra "trigo". Ser "trigueño" es ser como del color del trigo maduro, de tonalidad marrón, como dice la RAE. Por su parte, la palabra "moreno" tiene una etimología más compleja, pues se relaciona con la palabra "moro" o el término coloquial para referirse a la persona del África del norte que colinda con España.
Según la RAE, "moro" es alguien que proviene de "Mauritania", que luego se aplicó a cualquier persona musulmana. Entonces, ser "moreno" se refiere no a un color de piel, sino a una etnicidad, a una mezcla más abstracta que el ser "trigueño". No es que "moreno" signifique ser musulmán, sino que es oscurito como el musulmán.
Otra conexión que se puede establecer desde la música es la palabra "moreno" como ser oscuro como las moras. Lola Flores lo trae en su canción "La zarzamora":
"En el café de Levante
Entre palmas y alegrías,
Cantaba la Zarzamora.
Se lo pusieron de mote
Porque dicen que tenía,
Los ojos como las moras."
Es misterioso el uso de "moras" en este sentido, pues es posible que esté aludiendo a "mora" como el fruto de la zarzamora, o a "moras" como las mujeres de origen árabe. O a lo mejor el doble sentido es intencional.
¿Qué piensa usted sobre la diferencia entre "moreno" y "trigueño"? Escríbame a mi correo o coménteme por aquí.
No comments:
Post a Comment