Wednesday, November 30, 2016

Origen de las formas de hablar en Colombia

Lo que comúnmente se llama “acento” es lo que en lingüística se llama “dialecto, la forma de hablar de una comunidad localizada en un área geográfica determinada. En todos los países existen dialectos diferentes, pero los especialistas coinciden en Colombia tiene las diferencias más extremas. Hablantes extranjeros que escuchan hablar a un paisa, un costeño, un bogotano o un vallecaucano pueden pensar que son de países diferentes.
            La razón por la cual existen dialectos tan diferenciados es por la accidentada geografía colombiana. La cordillera de los Andes entra por el suroccidente colombiano y se divide en dos franjas: la occidental, surcada por el río Cauca, y la oriental. Al occidente, la amplia franja selvática que colinda con la costa Pacífica. Al oriente, una planicie muy amplia se extiende conforma la región de los llanos orientales, que se comparten con Venezuela, y más al sur está la selva amazónica, que se comparte con Perú y Brasil. Al norte, se encuentra todo el litoral Caribe.
            Durante la época colonial, la comunicación entre las regiones era muy difícil. Al interior de la región andina, la distancia entre los asentamientos andinos era muy difícil de atravesar sin carreteras ni ferrocarril. Viajar entre Popayán, Medellín y Bogotá una aventura que muy pocos osaban emprender. Si hoy puede tomar hasta 12 horas viajar de Cali a Bogotá, un trayecto que en avión toma media hora, para los antiguos era una travesía larga, peligrosa y costosa. Las vías acuáticas eran las que permitían alguna comunicación entre las regiones costeras, pero no todos salían vivos del penoso viaje por río.
Los españoles que llegaron en el siglo XVI quedaron aislados en sus respectivas regiones, sin comunicarse mucho con gente de otras regiones. Fueron creando a lo largo de la colonia sus propias formas de hablar, derivadas de la mezcla de los diferentes dialectos que se hablaban en España. A algunas regiones llegaron más pobladores del norte que del norte de España, como ocurre en la región andina, donde los hablantes pronuncian con más tensión las consonantes; a otras llegaron más del sur, como en las costas, que heredaron una tendencia a relajar más las consonantes.
Otro factor que contribuyó al aislamiento fueron las fronteras administrativas coloniales. El área suroccidental siempre estuvo ligada a Ecuador y separada del resto de la región andina. El área caribeña tuvo más relación política con las autoridades de las islas del Caribe. La franja norte de la región andina tuvo más unidad en torno a la Audiencia de Santa Fe. Esto ocurrió debido a la influencia de la multiplicidad de pueblos indígenas que había en el territorio en el momento de la colonización. El imperio Inca llegaba hasta el suroccidente colombiano y por eso esta área se adscribió al eje de gobierno de Quito. Los muiscas, que estaban en el área cundiboyacense, atrajeron el poder administrativo a Bogotá. El resto del territorio tenía numerosos pueblos indígenas que fueron aglutinando los nuevos poderes a sus respectivas localidades.
Solo en el siglo XVIII se unificó lo que es el territorio de Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá, para formar el Nuevo Reino de Granada, más tarde la Gran Colombia. Sin embargo, ya la distancia cultural entre las regiones había producido una gran diversidad lingüística. Algunos historiadores como Safford y Palacio piensan que estas divisiones culturales son la causa histórica de los conflictos y la violencia en Colombia. Todos los procesos democráticos deben pasar por un arduo consenso de las élites regionales que tienen intereses e idiosincrasias tan diversas que pueden resultar imposibles de conciliar.

REFERENCIAS

Esta información es ampliamente conocida en el ámbito de la lingüística hispánica, así que dar referencias puntuales implicaría hacer toda una historia de la filología y dialectología hispánica. Todo comenzó con la discusión de filólogos de principios de siglo XX sobre cuál es la "base" del español de América: Pedro Henríquez Ureña, Rodolfo Lenz o Max Wagner. Al principio se trató de definir el español de América como un resultado del contacto con las lenguas indígenas, pero esta hipótesis se descartó rápidamente cuando empezaron a trazar impresionantes paralelismos con el español andaluz especialmente. Sin embargo, poco a poco se fueron encontrango rasgos de todos los dialectos de España en dialectos del español de América. Más bien, esto llevó a considerar que la "base" del español de América era más bien el resultado de una mezcla de los diferentes dialectos de España. Autores más recientes como Germán de Granda, Claudia Parodi Maria Beatriz Fontanella John Lipski, Juan Ramírez Luengo y Juan Sánchez Méndez lo corroboran con diversos estudios con documentos coloniales y dialectología comparativa.
Esta mezcla se denomina "koiné". El término "koiné" viene del griego, para denominar la mezcla de lenguas helénicas que determinó el curso del griego clásico. Posteriormente se usó para denominar la mezcla de dialectos del español de España que ocurrió en las diversas colonias americanas. Para encontrar más información, pueden usar los siguientes términos en un buscador:

"Koinezación del español de América"
"Koiné del español americano"
"Base andalucista del español de América"

En mi tesis de maestría, efectivamente, encontré que los escribanos del siglo XVI y XVII unos tenían la distinción entre S y Z como castellanos del norte, y otros confudían ambas como andaluces, y cada cual era bastante consistente en estos rasgos escriturales. Es decir, es verdad que coexistían hablantes de diferentes dialectos americanos (ver tesis aquí).
La teoría del aislamiento es algo que resultó más de mi discusión con David Pharies en mi proceso de elaboración de mi tesis de doctorado publicada en mi libro Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (2015). Aquí, por ejemplo, desmiento la hipótesis de la hidalguización para la conservación del voseo en el español de América. La hidalguización la escuché a mi profesor José Joaquín Montes cuando explicaba el voseo, y consiste en que los españoles usaron el "vos" por el ascenso social que experimentaron en América como una manera de marcar su "hidalguía" o nobleza. 
Este tipo de "vos" que se usa para hablarle a un inferior está muy estigmatizado desde comienzos del siglo XVII según mi observación de documentos coloniales, y se usa más bien en circunstancias de intimidad como entre esposos o amigos cercanos. En España desapareció el uso de "vos" más o menos en el siglo XVII, pero en América se mantuvo sobre todo en regiones más aisladas de los grandes ejes de gobierno. Confrontando esto con historiadores se observa que las regiones no tenían mucha comunicación con otras en la época de la colonia, y que así se estabilizaron los dialectos del español de América.
Bueno, aquí les dí el resumen de mi libro, pueden usarlo si citan el libro. 


11 comments:

  1. Muy buen artículo! Esperaré emocionada tus siguientes entradas :)

    ReplyDelete
  2. Replies
    1. Hola muy buen artículo, tienes referencias bibliográficas? donde pueda profundizar esto. Quedo atento, muchas gracias.

      Delete
    2. alexandremadera.20@gmail.com

      Delete
    3. Arreglé el artículo con referencias.

      Delete
  3. Hola. Me interesaría saber que documentos puede recomendar para ahondar en el tema. Saber del origen de cada acento colombiano. Mi correo es armentarojas@yahoo.com o juedarro@gmail.com. Gracias

    ReplyDelete
    Replies
    1. es.wikipedia.org/wiki/Español_colombiano

      Delete
    2. Mi investigación se basa en archivos que encontré para mi tesis de doctorado, que publiqué como libro en Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (1555–1976).

      Delete
  4. Hola me intesaría saber de donde sacaste esta información? es que estoy haciendo un ensayó y me gustaría verifificar de que artículo sacaste esta información. Gracias. Mi correo es picolita1993@gmail.com

    ReplyDelete
    Replies
    1. Mi investigación se basa en archivos que encontré para mi tesis de doctorado, que publiqué como libro en Desarrollo sociolingüístico del voseo en la región andina de Colombia (1555–1976).

      Tengo otro artículo que está en proceso de publicación y esto resume lo que vendrá en ese artículo, si necesitas el artículo escríbeme y yo le pregunto a mi editor si puedo compartir un borrador.

      Delete
    2. Arreglé el artículo con referencias.

      Delete