Sunday, May 8, 2022

La koiné antioqueño-caribeña del reggaetón

 Ahora que el reggaetón es cantado por antioqueños y puertorriqueños a la vez, creo que el dialecto del reggaetón muestra un cambio imparable hacia una especie de koiné antioqueño-caribeña. Empiezo por recordar que hablo de "antioqueño" para referirme a una provincia perdida en las montañas colombianas que se llama Antioquia, y que todos los colombianos llamamos "paisas", pero paisa no es solo una denominación de origen, sino de una cultura. Entonce "paisa" también se refiere a las provincias aledañas que fueron colonizadas por los paisas como Caldas, Risaralda y Quindío. Lo digo porque después se me enojan los paisas del viejo Caldas por no incluirlos a ellos.

Pues bien, uno de los rasgos más notables del dialecto paisa es la sonorización de la ese en posición intervocálica. Uy, qué lingüista me salió!!! Esto significa: la ese en general se pronuncia como un siseo sordo, sin movimiento de las cuerdas vocales, y esto es lo más común en español. A ese zumbido particular que producen los paisas, que es una ese más tensa, tan tensa que llega a mover las cuerdas vocales en la garganta, PERO SOLO CUANDO ESTÁ ENTRE DOS VOCALES,  se dice que está sonorizada.

En fonología un "sonido" es algo que produce vibraciones, como ocurre con las cuerdas vocales. Bueno, resulta que hay sonidos que no son sonidos. Cuando las miramos en el programa, resulta que se muestran como cuando los televisores viejos no recibían señal, como unos puntitos que no forman nada, y al sonar, resulta que no son "sonido" sino "ruido". Esto son las eses, ruidos en medio del flujo continuo de las vocales. Los paisas no quieren ese ruido. Hacen de la ese un "sonido" y producen ese zumbido particular.

¿Qué es una koiné? La mezcla de dialectos, como se dice que ocurrió en la Grecia antigua cuando hablantes de diferentes variedades de esa forma de habla clásica del mediterráneo se unieron en torno a la vanguardia ateniense. O como cuando llegaron los españoles a América y mezclaron sus formas de hablar para formar los dialectos hispanoamericanos. Lo mismo cuando llegaron los ingleses de todas partes de las islas británicas para formar los dialectos sureños, afroamericanos y toda clase de variedades.

Lo mismo está pasando en el reggaetón. Los máximos exponentes del reggaetón (y ahí alzo pecho como buena colombiana orgullosa de mi tierra) son 1) puertorriqueños o 2) colombianos. Pues los puertorriqueños tienen esa eliminación de la ese a final de sílaba que es la más característica del habla caribeña, y también ocurre en los dialectos andaluces o sureño-españoles. Y los paisas colombianos, aunque no es parte de su dialecto, terminan haciendo esto para sonar más reggaetoneros. De ahí que Karol G, Maluma, JBalvin y tal vez Farina terminen cantando con esa eliminación de ese final. Y esto me parece totalmente normal.

También podría decirse que es normal incluso Rosalía, catalana de pura cepa, pronunciando todas las eses al estilo del español latinoamericano. Es cierto que esa pronunciación existe en España, pero no sería lo común para el canto de cara a una audiencia española. Los catalanes aprenden a diferenciar ese y zeta en su pronunciación española. Ella de hecho pronuncia Cs y Zs en "Malamente", siendo esta palabra de origen catalán, pero no en "Bagdad" o "La noche de anoche".

Lo que no me esperaba yo es que ahora los reggaetoneros que no son colombianos estén copiando la sonorización de la ese paisa. Eso sí me parece el colmo de la colonización paisa, la colonización de su dialecto sobre el reggaetón. Lo escuché en Emilia Mernes "Un perreíto salvaje" que suena como "Un perreíto zzalvaje". Ella es Emilia Mernes, y es argentina. Hasta el momento tengo entendido que la sonorización de la ese no es un rasgo del español argentino, menos del área de Entre Ríos, pero si hay alguien por ahí que me contradiga lo hablamos. También lo hace Nathy Peluso en "Business woman": "Me llaman porque Zoy una business woman". Tal vez les sonará muy sexi o muy cool, y pensarán que Karol G lo hace para sonar sexi, pero no, lo hace porque es paisa. Si otras cantantes quisieran sonar como Karol G, se estaría hablando de una koiné antioqueño-caribeña en lo que está pasando en el reggaetón.

Me acuerdo cuando estaban de moda los cantantes argentinos en el rock en español que todos pensábamos que hacían las Ys como SHs solo para sonar muy pop, y luego los cantantes terminaban haciendo esas Ys así. En mi colegio incluso se puso de moda decir algunas Ys así. Pero no, simplemente estaban cantando como hablaban y ya.

Yo sí digo una cosa: estas mezclas de pronunciación casi nunca sobreviven en el habla corriente. Se quedan simplemente como estilos marcados en el canto. No estoy diciendo que el reggaetón esté cambiando nuestra forma de hablar. Pero sí es cierto que la pronunciación de estas canciones está siendo influenciada por el dialecto colombiano hacia el mundo de una manera que nunca me hubiera esperado. Que las rarezas fonéticas de ese pueblito perdido en la montaña de Colombia se dé a imitación al mundo es un hecho bastante notable.

Monday, March 28, 2022

Mayoras

Francia Márquez es la candidata vicepresidencial por el movimiento de izquierda Pacto Histórico en Colombia. Es una mujer afrodescendiente proveniente de una comunidad muy marginada del suroeste colombiano. Luchó por evitar que una compañía desviara un río que pasaba por el pueblo donde ella vivía, y ha ejercido liderazgo comunitario para evitar que se concedan licencias mineras indiscriminadas. 

Pues bien, resulta que Márquez dijo una palabra que escandalizó la moral de los colombianos, dijo "mayoras" para referirse a las mujeres viejas que cargan la sabiduría de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Y como siempre, como buenos colonizados que somos, fuimos a preguntarle a la Real Academia Española si el rey daba permiso de decir "mayoras" y la Real Academia dijo que sí que el rey daba permiso. Fue El Tiempo que hizo la dicha requisición de la dicha mención de la dicha palabra "mayoras".

Y yo como buena súbdita de Su Magestad, fui a buscar en www.rae.es y resulta que sí, aparece "mayora", pero significa otra cosa completamente distinta: "mujer del mayor". No creo que en el contexto feminista de Francia Márquez haya necesidad de estar casada con un mayor para ser mayora. De hecho, si una mujer joven de 20 años estuviera casada con un anciano de 90 años, no creo que fuera mayora. Mayora es un título ganado a fuerza de años, en la individualidad de la mujer que ejerce cierto liderazgo en la comunidad.

Vean este fragmento de un cuento tradicional español de 1587 que me da la base de datos histórica de la Real Academia (CORDE):

 "Y llevóla consigo y casóse con ella y llevóse la cierva con ella a su casa. Y castigó a su madre y a todos los suyos que la honrasen y la acatasen y la obedeciesen por señora y mayora. Y placióle a su madre y a todos [los] suyos con ella. Y la Carcaisiyona [trajo a la suegra] a la creencia fasta que se [hizo] muslima la vieja".

En el ejército, el "mayor" es el "sargento mayor" (definición 8 del diccionario), y su esposa, la mayora. Es también cualquier capitán o jefe de guerra: "Se usa todavía en algunos ejércitos como denominación de empleo equivalente al de comandante" (definición 9). Y también: "Superior o jefe de una comunidad o cuerpo" (definición 6). ¿Ven como estoy de juiciosa siguiendo a mi magestad el rey viendo sus definiciones? De hecho, la definición 11 dice: "Antepasados, sean o no progenitores de quien habla o de otra persona determinada". Es decir, "mayores" y "mayoras" se refieren también a todos los que están muertos.

Al decir "mayora", aunque se aparte del significado de "mayora" que da la RAE, no está queriendo decir simplemente que la mujer sea vieja, sino que tiene un liderazgo en la comunidad, y tal vez en una especie de lucha política que es lo que se busca. Se refiere también al liderazgo simbólico de los antepasados. No es un adjetivo para referirse a la edad de una persona simplemente.

Ahora bien, así como existe "profesor" y "profesora", "soldador" y "soldadora", "escritor" y "escritora", ¿por qué no "mayor" y "mayora"? Todas son palabras que terminan en -or. En otros casos significa claramente "el que hace": profesor es el que profesa un conocimiento, escritor es el que escribe, soldador es el que suelda, y así, mayor es la que envejece porque tiene "más" años. Sin embargo, no se dice "esas son palabras mayoras", no, porque no funciona como adjetivo, solo como sustantivo. Otras de esas palabras terminadas en -or sí admiten uso adjetivo, como el "transmisor" o la radio transmisora. 

"Mayora" y "mayoras", pues, es un sustantivo que se refiere a la lideresa, antepasada, ancestra, portavoza, la política, la madre, la vicepresidenta, la representanta, la mujer procreador... porque no puedo decir "procreadora", ¿cierto? Habrá que preguntarle a Su Magestad.

Que conste que escribo Magestad con G como se escribía en la colonia. 

Sobre "portavoza", fue una palabra que dijo la representanta Irene Montero de Unidos Podemos en 2018 y que causó también mucha polémica. Vea uno de los tantos artículos aquí: "Irene Montero defiende 'portavoza' para dar visibilidad a la mujer y recomienda más feminismo a Méndez de Vigo". 

Ahora, los más subyugados por la monarquía española de la lengua son, pues, los españoles mismos. Ellos también corrieron a preguntarle a Su Magestad y Su Realísima Academia de la Lengua dijo que no, que no se podía decir "portavoza" ni "portavozas".

Tuesday, March 22, 2022

Alpargatas

La palabra "alpargatas" según la RAE proviene del árabe hispánico "alparḡát". Conozco el uso de esta palabra en Colombia para referirse al calzado hecho con tejido de fique tradicional que usan los indígenas y campesinos. Una búsqueda en el diccionario de la Real Academia Española revela cuatro casos en Argentina, cuatro en Colombia, y uno en Nicaragua, Chile, Cuba y Ecuador. En España revela 68 casos, algunos de ellos en los siglos XVII y XVIII. Es decir, muy probablemente el estilo llamado "alpargatas" es de origen hispano-árabe.

Comento esto con respecto a una canción llamada "Alpargatas de mi tierra": "Indios con la pata al suelo / y con alma de artesanos / de fique dorado hicieron / alpargatas con sus manos". Y luego dice: "Tejieron las alpargatas / sin saber que con el tiempo / sus tierras, sus alpargatas / y hasta sus mismos sombreros / los tienen otros extraños / de venta en el extranjero". Es un bambuco muy bello interpretado por Niyireth Alarcón y compuesto por Jorge Humberto Jiménez. Vea la versión aquí: Alpargatas de mi tierra - Niyireth Alarcón

El único problemita que tiene la canción es: las alpargatas fueron traídas por los españoles, tanto que es una palabra española, y tal vez en la colonia los indígenas aportaron sus técnicas de tejido con plantas nativas para reproducir este calzado informal hispánico. Digamos que si esto fuera así, los árabes que estuvieron en España serían los dueños originales de las alpargatas, y ellos deberían ser los primeros en quejarse de que las tengan de venta en el extranjero y además las hagan de polietileno.

Es fascinante cómo la identidad mestiza latinoamericana se aferra a una creencia en que sus orígenes son todos indígenas. Mucho objetos culturales que creemos autóctonos en realidad fueron españoles y apropiados por obra del mestizaje cultural. No podemos decir que los indígenas se apropiaron de ellos, más bien, les fueron impuestos y luego introdujeron otros desarrollos autóctonos. 

Existen cantidad de mitos sobre el origen de nuestras palabras y objetos más preciados y tradicionales. Que el "saoco" es africano y no lo es, en realidad es el mismo "saúco" español, que la "ruana" es indígena cuando en realidad es una tela de origen francés que se llamaba "ruán" y luego adaptada a los tejidos indígenas, que los bambucos son indígenas, que el papel picado es algo mexicano como sale en la película "Coco" pero en realidad es de origen chino...

En Colombia existe la jurisdicción especial indígena. Es decir, los indígenas en sus territorios pueden aplicar formas de justicia tradicionales y hacer sus propios juzgamientos de delitos cometidos en sus territorios.  Los indígenas de la cultura Nasa aplican castigos como el cepo y los latigazos. Esas son sus formas tradicionales de justicia, de origen español. Como cualquier otro castigo de la época de la colonia.

Saturday, March 5, 2022

Encanto

 ¿Que si yo hubiera escrito Encanto? Mira, eso de meter toda Colombia en una casa me parece muy poquito. Colombia tiene todas las regiones y paisajes posibles: selva, playa, montaña, llanos, hasta desierto. ¿Y qué de nuestros ciclistas andinos, tan apreciados en Europa? Versión en español: https://terceraorbita.com/?s=encanto 

Had I been the Disney creator, here my movie would be: a little kid from the jungle riding his old bike to arrive in Cartagena to see take his little sister to see the ocean. They would have tried all foods, gone up hill, down hill, seen thundra, passed by Bogota, gone through the Magdalena river, until finding Cartagena. But a house? I would have rather rewatched some soap operas by Julio Jimenez which I loved when I was a little girl.

Colombia is not a big country, but it condenses all possible regions from the equatorial band: mountains (from snow to tundra to valley), coasts from two different oceans, jungle, plains, and dessert. The potential for the movie to have been an epic adventure through all these places was totally wasted towards a journey inside a house. However, I believe choosing a house for the adventure was the best choice for the allegory of violence.

Colombia has a tradition in the Tropical-Gothic as the Colombian film-maker Carlos Mayolo would put it. Many 90’s soap-operas were horror stories about the secrets of a big house. It’s like the first 80 pages of Bram Stoker’s Dracula which only deal with Jonathan Harker trying to escape Dracula’s house. Yet the people in Encanto’s house don’t want to escape because they’re too in love with themselves to notice that the house is gradually crumbling. Yes, and the house is Colombia.

The candle embodies the right-wing political ideologies promoted by the ex-president Alvaro Uribe Velez (2002-2010), whose party is still in power. Everybody said “Uribe gobierna en cuerpo ajeno” or “Uribe governs in another body”. Nowdays the puppet is called Iván Duque, a young politician elected because Uribe said so. And the next president will have to receive the blessing of Uribe to be able to come to office. By the way, “En cuerpo ajeno” was an old TV drama from the 90’s about an old guy who possessed the body of a young peasant to recover his wife. Yes, about the scary house too.

Who is Álvaro Uribe Vélez? He's a farmer and landowner of the Western Andean region bordering the Caribbean North Coast. His family has been investigated for helping the famous drug dealer Pablo Escobar, and also for having supported criminal organizations who stole land from peasants to give it big land owners. In addition to that, during his tenure the military were killing random civilians to make them count as guerrilla fighters defeated in combat. Nowadays at least one political activist from small towns and villages is killed by the same criminal organization.

His government had been subject to many investigations of political corruption. Just to add an example, he created a program to support small peasants and farmers, whose money was given to rich landowners of the Caribbean coast. The responsible for such shame was imprisoned in the United States then extradited to Colombia, but no one knows in which jail he's being held. However, Colombians still vote his puppet, and still will.

Colombians became blinded by this far-right ideology to the point of voting No to the peace treaty in 2016. They believed that the peace treaty would bring the raise in power of guerrillas and homosexuals to force us all into homosexuality. Uribista campaign builds on the identity of the Colombian as a hard worker, “not like the communists who want everything for free.” The ideal of “verraquera” as a superpower.

Being a hard worker is like a superpower that would bring us prosperity, as we believe when blinded by the Encanto. The candle embodies the false belief in an individual will that makes us beautiful. There’s one who is strong enough to pack two donkeys on her back, another whose beauty will bring the connections the family needs to improve economically (no wonder she has breast implants), the kid who takes pride in the biodiversity of Colombian lands, and the other who fakes faces and steals your money. He's so clever!!!

And there’s Mirabel, the party-pooper, the one who recalls: hey, our house is crumbling. The one who talks against Uribe in family meetings (like in the table scene), then gets shut down. The grandmother knows that what she says is true, but denies it in front of others. Pure gaslighting. however, grandma behaves like that because denying the traumatic event has allowed her to lead a normal life. She has a reason to be that abusive, but she’s sill abusive.

And then there’s uncle Bruno. One day in the past, he just disappeared. Yet no one is allowed to talk about Bruno. Plain as it sounds, he’s the disappeared people whose bodies have never been found. Some were disappeared by paramilitary groups who Uribe was investigated to support in the 90’s and 2000’s. His family has even been accused of leading mass murders against rural populations who were against his economic endeavors in the Western Andes and bordering jungles.

Bruno remains hidden trying to fix the cracks from the inside. The failed peace agreement proposed restorative justice to help find the disappeared people from guerrillas and paramilitaries alike. This was the opportunity to discuss people like Bruno, to talk about the cracks. However, these efforts proved inefficient after the people voted No against the treaty. And no one ever discuss this problem in family reunions because no one talks about Bruno, as the song says.

As in any traumatic event, no one talks about the disappearance of Bruno and the dead of the grandfather. The grandfather was killed in the 1950’s due to the partisan struggle between liberals and conservatives where many people were displaced from rural settings to the cities. Since I’m liberal, I believe grandpa was killed by conservatives to gain ownership of his lands. The same force led to the mysterious disappearance of Bruno. Yet Uribistas would say the candle is the communists who are destroying the country. I have news for you: the leftist parties have never reached presidency and are always a small minority in congress.

The only way out? To wait that the house destroys itself so we can rebuild everything. It’s important to destroy the magic to be able to see beneath the beauty. The house is built on the bodies of many uncle Brunos and a river of blood who is pushing to bring everything down. Death will find you in the face again and again until you go beyond the beauty of your lipstick or the happy dancing step. No patch on memory as Bruno puts on the cracks will prevent you from the reality you don’t want to see.


Wednesday, January 12, 2022

Saoco

"Saoco" NO es una palabra de origen africana. Es tan español como el Quijote.

La palabra "saoco" se escucha frecuentemente en las canciones de salsa dura para referirse al virtuosismo espontáneo que alguien manifiesta a la hora de bailar o interpretar un tema de origen afro-cubano. Ya Celia Cruz y la Sonora Matancera nos deleitó con su tema "Saoco". Saoco también es una bebida de origen caribeño que mezcla ron, jugo de coco y un poco de limón. Sin embargo, en la versión que hacen Richie Ray y Bobbie Cruz de "Yo soy Babalú" parece abrirse a otra interpretación muy diferente.

Ay, que yo llamo a Babalú
y él viene pa(ra) acá
porque Babalú conmigo anda.
Que tú me tiras fluidos
y te vas para atrás
porque Babalú conmigo anda.
Ay, que yo traigo saoco
y tú lo verás
que Babalú conmigo anda.

La canción no es sobre el baile ni nada de eso, sino sobre la brujería. Babalú Ayé es un orisha muy peculiar porque es el dios afro-cubano de la enfermedad, un principio negativo. ¿Cómo amar tanto a un dios tan terrible? Pues con mayor razón: hay que tenerlo de mi lado, no en mi contra. Debo caminar al lado de Babalú Ayé. Y si tú me tiras fluidos para mandarme una enfermedad, Babalú te va a echar para atrás porque Babalú conmigo anda.

En brujería existe una planta que sirve para repeler los ataques de magia y ahuyentar las malas energías, y es la planta de saúco. Es posible, pues, que el "saoco" de esta canción se refiera más bien a esta planta. 

En la historia del español es bastante común el intercambio entre "u" y "o". Un ejemplo bastante notorio todavía en el español actual es la alternancia entre "podrir" y "pudrir", ambos aceptados por la Real Academia. En el pasado fueron comunes la alternancia entre "cumplir" y "complir", "subir" y "sobir", "dormir" y "durmir", "morir" y "murir". Un testimonio de esta alternacia antigua se encuentra en la conjugación de estos verbos: decimos "ellos dormían" pero "ellos durmieron". Estas alternancias eran más comunes cuando la vocal alternante caía en sílabas inacentuadas. Muchas de ellas provenían de la U breve del latín.

El caso de "saúco"/"saoco" sería bastante excepcional porque la palabra viene de "sabūcus" con la U larga, y además pasó a ser forma acentuada en español. La razón por la que pudo haberse alternado con O es para mantener el hiato, es decir, la división silábica sa-ú/ó-co. La Real Academia registra tanto "saúco" como "sauco", esta última con acento en la "á". Debido al contacto entre la "a" (una vocal abierta) y la "u" (una vocal cerrada) la tendencia es a convertir esta palabra en diptongo. Es posible que se convirtiera en "saoco" como una forma hipercorrecta para mantener la división silábica.

El sentido de saoco como virtuosismo en el baile y la interpretación pudo haber resultado una extensión metafórica por las propiedades mágicas atribuidas a la planta. También el nombre "saoco" para referirse a la bebida alcohólica puede mirarse como extensión metafórica. Si esto es así, el "saoco" de la salsa es más bien de origen hispano-cubano que afro-cubano, derivado de las pronunciaciones campesinas, alternancias vocálicas y aplicaciones metafóricas.

La palabra "saoco" ya llegó al reggaetón español en la boca de Rosalía: ROSALÍA - SAOKO (Official Video)



Sunday, January 2, 2022

¿Ataúl o ataúd?

"Ataúd" es el cajón donde nos guardan cuando yacemos sin vida en el valle de los acostados. Es el designio último de la Parca para los que tuvieron a bien dejar un dinero para poner a descansar su cuerpo. A los plebeyos les toca una fosa común, un florero o ser carne para las pirañas. Tener un ataúd digno es más un descanso para sus allegados, para los que tienen el privilegio de enterrar a los suyos en un buen cajón, porque los demás ni siquiera se permiten decir esta palabra y dicen "ataúl". De niña yo también entendía "ataúl" y alguna vez alguien me corrigió hasta que lo supe con certeza: es ataúd y no ataúl.

No parece ocurrir lo mismo con otras palabras terminadas en D. No es habitual escuchar "ciudal", "universidal", "libertal"... Digamos que es por influencia de la U, porque la U retrae la lengua más hacia atrás y ocasiona este efecto lingual, como diría una estudiante mía. Entonces debería ocurrir lo mismo con "salud", pero ¿hay quien dice "salul"? No parece una variante tan habitual como "ataúl" si es que alguien diga "salul". Digamos que es por influencia sí de la U en el diptongo. Tal vez la única palabra sería "laúd", y esta no es una palabra que se diga habitualmente. Si alguien la dice, seguramente la conoció por escrito primero y sabe perfectamente que termina en D.

Según el diccionario de la Real Academia, es una palabra de origen árabe. Proviene de  at-tābūt, que significa "cajón" o "cofre". La palabra aparece en el Corán como el lugar donde se depositaron los restos de Moisés.

Si tomamos la etimología, pues, debería decirse como mínimo "atabut", o sea que ya solo "ataúd" está muy lejos del original. En 1650, aparece la forma "atabut" en el CORDE en 1650, y "atabud" en 1349. En cambio, "ataúd" está ampliamente documentado con 976 casos desde 1240. La alternancia entre D y T a final de sílaba es un fenómeno muy común en español que no requiere mucho pensamiento. Por ejemplo, mucha gente dice "ciudat" inadvertidamente cuando trata de pronunciar bien "ciudad". De hecho, el CORDE arroja 5625 casos de "ciudat". Y sí hay casos de "ciudal", pero solo tres: en 1391, 1575 y 1491. De "ataúl" los casos no son tan antiguos, y la mayor parte los escribe Tomás Carrasquilla, quien estaba intentando copiar el lenguaje coloquial. Parece estar documentada en otras áreas del español popular tanto en Zamora, Costa Rica, Argentina, e incluso en Filipinas. Y en Lope Vega aparece un personaje que se llama "Ataúl".

Es muy probable que por ser una palabra de origen árabe se haya afianzado con más resistencia la alternancia con L. De hecho, es posible que desde la introducción del arabismo la T final haya tenido una articulación similar a la L. El sonido representado con el árabe ت  pudo haber tenido una pronunciación lateral faringalizada. Hagan click en el link para escucharlo si el término les resulta misterioso. Entonces los que decíamos "ataúl" de niños o los que continúan diciendo "ataúl" de adultos no estamos tan desfasados. Puede haber una buena explicación para eso.