Sunday, June 11, 2023

Chimba, chimbo

La afamada palabra "chimba" con su respectivo masculino "chimbo" se ha divulgado por medio de series de narcos y algunas que retratan el habla colombiana de una región andina en la rama más occidental. Es donde se encuentra el departamento (o provincia) de Antioquia, pero que comparte idiosicrancia y dialecto con otros departamentos aledaños como Quindío, Risaralda, Caldas y norte del Valle del Cauca. Su forma de hablar y procedencia se denomina en Colombia "paisa". Ilustres personajes paisas: Maluma, Karol G, JBalvin, Uribe (expresidente), Juanes y Pablo Escobar (narco). No confundir con el acento caribeño de Colombia como el de Shakira o Carlos Vives. De resto los que hablan así todo pispirispis son de Bogotá.

Algunos usos de "chimba" son:

  • una chimba=muy bueno y divertido.1
  • no, ¡la chimba!=de ningún modo. 2
  • la chimba=la vagina, lugar lejano. 3
  • el chimbo=el pene. 4
  • chimbo o chimba (adjetivo)=falso (referido a objeto) 5, mala gente (referido a persona).6
  • chimbiar=perder el tiempo, molestar.7
  • chimbita=buena gente.8
  • carechimba=cara de bobo. 9 (Los números son las referencias bibliográficas)
  • chimbada=situación difícil. 10
  • ni chimba=ni mierda 11
En masculino, "chimbo" es un vocablo de origen vasco que designa a cierta especie de pájaro. Se refiere también a una persona de Bilbao (País Vasco) y a una receta de huevos batidos con almíbar, "huevos chimbos" o "huevos quimbos", que se conoce en España y en países como Venezuela, Ecuador, Perú, Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Referencia el Diccionario de la Real Academia Española. La palabra más original que pude encontrar fue el vasco "txinbo" que se refiere a cierta clase de pájarito pequeño.

Para referirse a los huevos Rufino José Cuervo dice que es de uso en Bogotá también, pero como adjetivo significa "gastado, desgastado" (1867). El CORDE documenta más ampliamente la forma "chimbo" desde los mismos siglos en Perú, Chile y Ecuador. El área de presencia quechua en Latinoamérica es principalmente Perú, Bolivia, Ecuador, norte de Chile y norte de Argentina. Como nombre de mujer es posible encontra "la Chimbo" o "la Chimba", pero también como nombre de lugar aparece exactamente con el artículo definido femenino "la". Hay un pueblo en Ecuador que se llama San José de Chimbo y un volcán que se llama Chimborazo.

Entonces, ¿al fin qué? Bueno, lo que queda es pura especulación. El uso más antiguo parecido a como se usa hoy en día es el que de Rufino en 1867, porque puede estar relacionado con "cheque chimbo"=que no sirve por un fenómeno de extensión semántica. Es decir, algo desgastado es algo que no sirve, entonces se toma el pedacito "que no sirve" y se usa para cosas falsas, que no tienen utilidad. Por su parte, como órgano sexual masculino a lo mejor entró por la metáfora de los "huevos" que comúnmente se relacionan con los testículos, o el órgano sexual relacionado con el pajarito.

En mi opinión, los múltiples usos colombianos del lenguaje oral son creación y difusión reciente. La única fuente que tengo para eso soy yo, y por eso mi opinión, pero una investigación con gente de variada edad podría dar unos datos más precisos.

También es posible que el uso con "la" sí sea por coincidencia con la forma quechua. Aunque significara "la otra banda" (del río, del cañón, del precipicio...) dio lugar a que algunos pueblos en la región andina se denominaran así, pero es posible que sobreviviera con la extensión de "un lugar extremadamente lejano". Así pues, es posible que la primera forma que se diera fuera un insulto "váyase para la chimba" o "andate a la chimba", que conozco como hablante vernácular del dialecto suroccidente colombiano, que significa "váyase muy lejos". Pero para documentar esto la forma metafórica debería documentarse de más antiguo y no lo logro.

Lo que sí es cierto es que parece estar sufriendo un fenómeno que se llama "gramaticalización", es decir, empieza a perder significado léxico y se empieza a convertir en un marcador discursivo, desde donde adquiere productividad expresiva con múltiples usos. ¿Qué es un significado léxico? Cuando la palabra puede referirse a un objeto concreto o a un evento concreto, como cuando "perro" se refiere al animal de cuatro patas, pero luego adquiere un sentido metafórico de "hombre promiscuo", pero poco a poco empieza a perder significado cuando se usa como adjetivo: "perra vida" y entonces simplemente denota una generalidad de algo malo. 

¿Qué es un marcador discursivo? Pues, qué le digo. Es lo que comunmente se conoce como comodín o muletilla. Un marcador discursivo aparece cada cierta frecuencia en el discurso hablado para mantener la atención del interlocutor, ¿cierto? Y no es que esté mal, ¿sí? A veces los profesores nos decían que no usáramos muletillas, pero es que o sea ¿sí me entendés? ¿Sí o no? ¿Sí o qué? 

Ahora la lingüística le da valor a las muletillas porque marcan partes o períodos del discurso, ¿sí ves? Permiten al cerebro descansar momentáneamente y pensar lo próximo que vas a decir, ¿no? Y sobre todo, le permiten al hablante asegurarse de que el otro esté escuchando. Como cuando uno responde: "sí sí sí, no no no" o "sí, no, mm... es que..." el primer "sí" es un marcador discursivo que signifca "le entiendo, pero", y el "no" en realidad significa "no". No es que yo sea insegura, es que estoy pensando, ¿oyó?

Lo mismo puede ocurrir con "chimba". Puede significar tanto algo bueno (una chimba) como algo malo (la chimba, carechimba, chimbiar, man tan chimbo) en general, un intensificador de lo que se está diciendo. Como cuando se dice: "no, ¡la chimba!", intensifica el sentido del no.

Referencias bibliográficas:

1 La reina del flow y una compañera del colegio
2 El amigo de un YouTuber por ahí alemán
3 Escuchado por ahí
4 Escuchado a mi papá que es paisa
5 Escuchado a mi papá
6 Escuchado a mi esposo
7 La reina del flow y mi mente
8 Un TikToker por ahí que me mostró mi esposo
9 El alemán ese
10 

11 





Para la documentación diacrónica, nací en 1980 y mi papá en 1950. Los que quieran bajarse la edad que no divulguen este blog.

Saturday, June 10, 2023

Zunga

 “Zunga” es una palabra despectiva para referirse a una mujer que disfruta su sexualidad abiertamente y sin tapujos. Existen varias pistas para rastrear su origen, pero no lo podemos saber con seguridad.

En Benito Pérez Galdós, escritor español, año de 1874, aparece “zunga” como sinónimo de malicia (véase base de datos de la Real Academia CORDE).

En portugués, el vocablo “tunga” y “zunga” se refieren la nigua, ese insecto invisible que pica entre las uñas, al que se le dedicó un bambuco (véase canción aquí). La palabra se origina en una lengua indígena tupí-guaraní (ver aquí).

En portugués brasilero también se emplea “zunga” para referirse a la tanga masculina (véase aquí), pero no pudimos constatar una relación con el significado de mujer de intensa vida sexual con el insecto.

En la lengua africana del Kongo, “zunga” significa dar un rodeo o desviarse. En quimbundo, lengua de Angola, “assungar” significa “empujar”. 

En portugués de Angola, una “sungueira” es una vendedora ambulante (aquí), y una “sunga” es una venta ambulante. Véase la canción “Zungueira” por Banda Maravilha en voz de Irmã Sofia (aquí). Bella canción.

Fotos de sungueiras aquí. Llevan la mercadería en un contenedor sobre la cabeza, como también se ve en Colombia: mujeres afro con sus platones de chontaduro para la venta.

La canción de reggaeton “Zunga zunguera” (2008) de la agrupación vallecaucana Bloke 18 trae el sentido de mujer libertina (aquí). No he podido constatar la nacionalidad del cantante para establecer una procedencia dialectal. Reggaetón del bueno, a pesar de su letra machista. Como dicen ellos en su página: “El Bloke 18 documentándose y viendo la influencia de bailes de la zona pacifica colombiana, agrupa estos tips o ingredientes y le agregan el estilo que caracteriza al grupo, dando como resultado lo q hoy en día es un baile algo controversial pero divertido llamado ‘Shoke’”.

Me informan que en el Cauca (suroccidente colombiano) la usan los viejos en el sentido de mujer libertina. Entre personas de mi generación (nacidos alrededor de 1980), en el Valle del Cauca (suroccidente colombiano), no se conoce, la conocieron ya viejos; es bastante popular entre los milenials, algunos de los cuales la asocian a “entucar” y “guisa”. Yo tampoco la conocía, se la escuché por primera vez a mi prima, que es apenas un poco menor que yo (pero no tengo autorización para revelar su edad). En la Costa Caribe es desconocida. En Santander (nororiente colombiano) la usan algunas personas, pero no está extendida.

Muy difícil armar este rompecabezas sin más piezas. Por lo pronto, diremos que es una palabra de origen africano que proviene de una extensión metafórica de la vendedora ambulante, que fue cayendo en desuso como otras palabras de origen africano dada su estigmatización, pero no desapareció del todo. El reggaetón la revitalizó en las nuevas generaciones, tal vez influido por la música de Angola.


Borondo

En 2017 escribí un artículo sobre "borondo" (click aquí), que en español de Cali (Colombia) significa un paseíto corto. Se usa en expresiones de movimiento como "Vamos de borondo" o "Me fui de borondo". Al parecer está relacionado con "buruandanga", "borondanga" o "morondanga" que es también como darse el viajecito. Y este puede estar relacionado con "borono" o "morono" que es el corazón del maíz, de donde viene también la confusión "desboronar" o "desmoronar". 

Escuché otra hipótesis que me pareció bastante plausible gracias a alguien que me escribió al email. La canción de la Sonora Ponceña "Boranda" es originalmente un Bossa Nova de Edú Lobo, cantado originalmente por María Bethania (¿Qué significa BORANDA?⦙ Gotas de Salsa) en 1966. 

Dice así:

Vam'borandá (Vámonos ya)

Que a terra já secou, borandá (Que la tierra se secó, vámonos)

É borandá (Vámonos)

Que a chuva não chegou, borandá (Que la lluvia no llegó, vámonos)

Se dice que "borandá" es la contracción de "embora andá". La expresión "embora" es bastante difícil de traducir al español. Se usa a veces como "aunque", pero también se agrega a verbos de movimiento para indicar una partida rápida de un lugar. Es una partícula gramatical que refuerza el sentido de movimiento como cuando en español decimos "vamos" que es diferente de "vámonos". Si se le agrega el pronombre "nos", indica que no importa la dirección a donde nos vamos, sino que lo importante es no estar en el lugar donde estamos. 

Según el video de Gotas de Salsa, es una expresión bastante común en el nordeste de Brasil, y se asegura que la acentuación "andá" es de origen indígena. Sin embargo, me parece más bien una conjugación de "vos" que es bastante rara en portugués brasilero porque la conjugación de "vos" es prácticamente inexistente en ese país. Sí hay indicios de que en el nordeste de Brasil existen reductos de "vos", como lo evidencia el trabajo de campo de Manuel Duarte João Pires.

Existen indicios de palabras que parecen haber entrado en la década de 1960 por vía de la música tal como chévere y saoco al español de Cali (Colombia), y posiblemente zunga. De hecho, la canción brasilera "Boranda" se trata sobre irse de la tierra porque está muy seca, no llueve y no hay comida. Entonces la relación semántica la veo muy estrecha como la del "borondo" caleño para asegurar que puede ser este el origen de la palabra. Además, no hay indicios del uso de la palabra en ningún corpus escrito como para atestiguar una antigüedad de la palabra.


Friday, June 9, 2023

Me dejo lleval

 Anoche me puse a escuchar una canción de Nati Natasha y Ozuna (reggaetón), esta que se llama "Criminal". En esencia dice que el meneo de la muchacha es criminal o demasiado bueno, que baila muy bien. Lo que me llamó la atención seriamente es que el tipo se da el lujo de hacer una rima con el final de AR y AL y ahí sale el puertorriqueño vernáculo en todo su furor. Escuchen esto:

Ya tú me miras como que te pongo mal

De lejos yo puedo obselval lo que tu mente puede pensal

Tú me dices que yo me dejo lleval

Será porque tienes un flow demasiao de cri-criminal, baby

Lo que es la fama y la plata, puede uno cantar y hablar como a uno le dé la gana. Los detractores del reggaetón dicen que es la degradación del idioma, que es pereza mental, que no sé qué, pues no, eso es puro clasismo y purismo lingüístico. Se trata nada menos que la explotación del vernáculo caribeño que los artistas reggaetoneros han puesto de moda. Por ahí salieron los memes de una canción de Bad Bunny donde dice que balbucea, no habla, solo porque comete el reconocido rasgo vernáculo de eliminar las Ss.

Pongámosle filosofía. La sílaba está compuesta por tres partes: ataque, núcleo y coda. El núcleo es la vocal, y las otras son las consonantes que se le pegan a ella. El lambdacismo consiste en cambiar la R por la L. Ojo, pero no ocurre en cualquier lugar. Tiene una regla de uso muy definida. Solo puede ocurrer al final de una sílaba. Ahora, si tu profesor te pide referencias puedes ir a Lipski o le pregunte al ChatGPT. O busca por lambdacismo en el Diccionario Hispánico de Dudas, pero dile también que yo lo dije en mi blog.

En la palabra "observar", tú divides así: ob-ser-var. Entonces la R se pronuncia como L solo en "ser" y en "var" porque están al final de cada sílaba. Por supuesto, al final de un verso de una canción hay una pausa y ahí termina una sílaba. Los cambios entre R y L ocurren al final de sílaba en Puerto Rico y en Andalucía porque los viajeros andaluces poblaron América. 

Lo que tal vez sea un misterio es que en Andalucía hacen todo lo contrario, transforman la L en R al final de sílaba. David Pharies cita a Juan Valera "Sordao, barcón y mardita sea tu arma se escriben toas con ele" (p. 174). La cantante gitana Lola Flores (2:25) lo hace así: "Cascaber de tu pare, reina de Ehpaña", y a veces hasta elimina la R en "abrí"(=abril) o en "dormí" (=dormir). O "En er café de Levante, entre tango y agonía, cantaba la Zarzamora" o "loh flamencoh de cormao, la vigilan a deshora" (La Zarzamora). La situación es tan dramática que a veces ocurre que la misma D se transforma en R, y luego nos va a dañar la regla cuando le agregamos un plural, como cuando se canta un palo flamenco llamado "soleá" (=soledad) o "soleare" (=soledades), incluso la D se vuelve L en "Madrid"=madrileños (nadie dice "Madrideños". Y no tiene que ser reggaetonero para hacerlo así.

Debido a que solo ocurre en coda, el mismo reggaetonero no la va a convertir en L en posición de ataque: en "mira" y "será" nuestra afamada R aparece intacta.

Una cosa es la variación fonética, pero otra muy distinta lo que hace Ozuna y construír toda una rima con base en una variante propiamente caribeña. Luego todos empiezan a cantar así y suenan muy reggaetoneros, pero resulta que los monterianos en Colombia también saben muy bien sonar elegantes con sus Rs y Ls, como mi compañera Claudina que decía "Sibbana oh Sibbana" (Silvana, hola, Silvana). 

Los paisas (antioqueño caldenses, también Quindío y Risaralda) también hablan como quieren, y transforman la R en L antes de LO o LA: "Pa motilálo ome" (=Pa motilarlo hombre), si no véanse una serie de narcos y verán, pero luego este hermoso rasgo ampliamente documentado en español medieval puede ser objeto de otra entrada.